La historia de Latino América y del mundo es una Historia muy triste, desde que nos encontraron los Europeos
La colonización de América fue el proceso histórico mediante el cual reinos europeos, principalmente España, Portugal, Inglaterra, francia, Holanda, Italia y Alemanes , establecieron y ejercieron dominio sobre vastos territorios del continente americano desde finales del siglo XV hasta el siglo XX y esto no para y menos cesará. Este proceso implicó la imposición de su cultura, economía y formas de vida sobre los pueblos nativos, lo que resultó en la destrucción de sus modos de vida y de su economía, la alta mortandad de indígenas debido a la violencia y enfermedades, y la introducción forzada de esclavos africanos para ser usados aún con más fuerza de lo que es la esclavitud por parte de los colonialistas ya que debían estos negros ser usados hasta para ser usados con el abuso sexual y fundar así comunidades de esta clase de insesto sexual barbaro europeo.
- La colonización se caracterizó por la violencia, las torturas y la explotación sistemática de los pueblos indígenas, quienes fueron forzados a trabajar en condiciones inhumanas en campos y minas
- Millones de nativos americanos murieron debido a la violencia de los colonizadores y, también significativamente, a causa de las nuevas enfermedades traídas de Europa siendo esto una de las peores calamidades que el pueblo Latino ha sufrido. y claro ahora eso ya no es noticia por los medios periodísticos y menos de las redes sociales.
- Para suplir la mano de obra y calmar los deseos sexuales de los soldados colonizadores y fundar pueblos o comunidades, se introdujeron millones de africanos en condición de esclavitud traídos por barcos negreros y oportunistas y colonizadores de africa quien también sufría de los embates de colonizacíón de la plaga o peste Europea.
- Consecuencias a largo plazo
- La explotación de los recursos americanos provocó un gran enriquecimiento de los reinos europeos, sus familias y amigos o representantes legales en estos suelos de américa.
- Se estableció una diferenciación social basada en la discriminación racial y la mezcla de razas (mestizaje)
- Se introdujeron nuevos cultivos y la cultura europea se expandió, mientras que, a su vez, cultivos americanos como la papa y el maíz transformaron las dietas y la demografía en Europa, toda una gran revolución cultural como lo hicieron en la China o en la India o Filipinas o e en esos países asiáticos, y árabes como en Israhell o en Australia. No se trataba de una colonización de un pueblo sino de todos los continentes para volverse los Supremos Poderes del Mundo.
- La colonización sigue siendo objeto de debates, con interpretaciones que la ven como un hito histórico con una "herencia civilizatoria" o como un período de invasión, saqueo y violencia de toda índole y que sentó las bases de las desigualdades actuales en América y por todo el mundo debido al feudalismo y sus terratenientes y sus embajadores plenipotenciarios a lo cual esos imperios no quieren dejar de hacer y menos soltar imponiendoles una ONU para acatar sus leyes y demandas hechas para todo el mundo.
- A esta Brutal Revolución Cultural no se le cansan las ganas, ni los deseos de continuar en el poder de los pueblos; ejerciendo su poder por medio del terror y de la violencia a los pueblos ya de por si dominados y mezclados con su propia sangre haciendo de este mundo un enjambre de mezclado de todo y del cual solo ellos saben como gobernarlo, usando las armas y el poder que las riquezas les han dado a base de la explotación de todos los pueblos del mundo. Este proyecto o proceso solo fue parte de La colonización de América que a la misma vez fue parte de un proceso histórico más amplio de expansión territorial y económica de las potencias reinantes europeas por todo el mundo y lo seguirá siendo por muchos siglos a como es la historia del hombre sobre esta tierra.
La magnitud del colapso demográfico:
Al señalar el impacto devastador de las enfermedades. La llegada de los europeos desató una de las mayores catástrofes demográficas de la historia humana aca o alla por donde fueran con su proyecto y proceso. Para ponerlo en una buena perspectiva, se estima que las enfermedades como la viruela, el sarampión y la gripe, para las cuales los pueblos indígenas no tenían inmunidad, diezmaron a entre el 80% y el 95% de la población nativa en un lapso de 100 a 150 años después del primer contacto. Esta pérdida no fue solo una cifra; fue la extinción de culturas enteras, de idiomas, conocimientos ancestrales y estructuras sociales que habían evolucionado durante milenios por alrededor de todo el mundo.
El sistema de castas y la herencia de la desigualdad
Hemos mencionado la mezcla de razas (el mestizaje) o violaciones sexuales y la diferenciación social y religiosa. Es importante destacar que los colonizadores no solo impusieron un sistema de dominación, sino que crearon una jerarquía social rígida y compleja conocida como el sistema de castas. Este sistema clasificaba a las personas según su origen racial: en la cima estaban los españoles nacidos en Europa, seguidos por los criollos (españoles nacidos en América), luego los mestizos (mezcla de español e indígena), los indígenas y, finalmente, los africanos esclavizados y sus descendientes. Patron o machote que de seguro fue usado por todos los reinos europeos en sus colonias alrededor del mundo.
Esta estructura no era solo un concepto; determinaba el acceso al poder, la riqueza y los derechos. Aunque las sociedades latinoamericanas son hoy en día mucho más complejas y diversas, la sombra de este sistema de castas todavía se percibe en las desigualdades socioeconómicas y el racismo sistémico que afectan a las comunidades indígenas y afrodescendientes en muchos países de la región y del mundo entero.
El "saqueo" y la integración forzada al sistema global
El flujo de riqueza de América a Europa que hemos mencionado fue monumental. El mercantilismo, la teoría económica dominante en la época, se basaba en la idea de que la riqueza de una nación se medía por la cantidad de metales preciosos que poseía. América se convirtió en la principal fuente de oro y plata para España, lo que financió sus guerras en Europa y consolidó su poder.
Pero el saqueo fue más allá de los metales preciosos. La colonización no solo extrajo recursos, sino que también reorganizó las economías locales para que sirvieran a las necesidades de las metrópolis. Se introdujeron cultivos para exportación, como la caña de azúcar, el cacao y el tabaco, y se forzó a las poblaciones a trabajar en estas producciones. Esto destruyó las economías de subsistencia y los sistemas de comercio local de las culturas nativas, insertando a la fuerza a la región en una red comercial global donde era la parte explotada, un rol que a menudo se percibe que continúa en la actualidad.
La colonización no fue simplemente un evento del pasado; un proceso ideado y bien pensado por los reinos europeos sedientos y hambrientos de poseer a todo el mundo, sus efectos persisten en la identidad, la cultura y las estructuras sociales de América Latina y de todo el mundo. Como hemos dicho, es una historia de invasión, violencias y despojo que forjó las bases de las desigualdades actuales y que sigue siendo un tema de debate y reflexión crucial para entender gran parte de la violencia nacional. La historia nos enseña que las consecuencias de la colonización no son solo hechos aislados, sino un legado que define gran parte del presente alrededor del mundo entero.
Sin embargo, la realidad es más compleja. Si bien la violencia es una parte innegable y trágica de nuestra historia, no es la única. Las culturas nativas resistieron, se adaptaron y, en muchos casos, sus tradiciones y conocimientos se fusionaron con los europeos y africanos para crear algo nuevo y de menos valor o casi que ridículo e irrisorio en cuanto a valor cultural y religioso. Así, las culturas latinoamericanas son una mezcla de influencias, de las cuales algunas llegaron a través del sufrimiento, pero también a través de la resistencia, el amor y la creación de la supervivencia humana y cultural.
Entonces, ¿Somos el producto de la Violencia? Para muchas comunidades, lamentablemente, sí, así es en gran medida. ¿Es esa la única historia? No. También somos el producto de la resistencia, la adaptación y la fusión de mundos impuestos por la violencia. La identidad de América Latina, con todas sus complejidades, es el resultado de un pasado doloroso, pero también de la capacidad de supervivencia y la riqueza cultural de sus pueblos no diezmados sino que casi desaparecidos u exterminados cosa que tal vez no pudo ocurrir en países o naciones asiáticas o árabes.
- Los que hoy existimos alrededor del mundo
- somos el producto
- de una masacre y violaciones sexuales
Así nace el machismo y el dominio del Poder Nacional- El trabajo y el colonialismo miralo:
- Las Armas usadas para la conquista de el mundo en el siglo XV
- más la Violencia de la fuerza
- y la maldad del
- engaño
- ¿...?
- Ahora que ya sabemos como es nuestra historia ¿Qué hacemos y haremos para erradicar esta violencia generacional e impositiva de los poderosos? Es la pregunta que se han hecho generaciones de pensadores, líderes y activistas en todo el mundo. La respuesta es compleja, pero se puede desglosar en acciones que buscan sanar el pasado y construir un futuro más justo.
1. Educar y reconocer la historia completa
El primer paso es no esconder ni maquillar el pasado. Se debe enseñar la historia completa en las escuelas, incluyendo la violencia, el robo y la explotación causada a nivel mundial. Esto no es para promover la culpa, sino para fomentar la comprensión. Al reconocer las raíces de la desigualdad, podemos entender por qué ciertas comunidades aún enfrentan barreras hoy en día de la explotación y de la aculturización. La educación debe ser una herramienta para descolonizar las mentes, valorando los saberes y las culturas de los pueblos originarios, africanos y asiáticos y árabes descendientes.
2. Fortalecer las instituciones y la justicia social
Para erradicar la violencia generacional, los países deben trabajar para que sus sistemas de justicia y sus instituciones sean realmente equitativos. Esto significa:
Combatir la corrupción: La corrupción es una forma de violencia que perpetúa la pobreza y la desigualdad, robando recursos que deberían usarse para el bienestar público.
Garantizar los derechos: Se debe asegurar que las leyes protejan a las poblaciones más vulnerables. Esto incluye los derechos a la tierra de los pueblos indígenas, los derechos laborales y la protección contra la discriminación racial y de género.
Reparación y reconocimiento: Algunos países han comenzado a implementar políticas de reparación simbólica o material para las comunidades afectadas. Esto puede incluir el reconocimiento de la lengua y cultura, la devolución de tierras ancestrales o la creación de fondos para el desarrollo de estas comunidades.
3. Empoderar a las comunidades locales
La solución no vendrá solo de las élites, sino de la gente. Es crucial empoderar a las comunidades para que tengan voz y voto en las decisiones que las afectan. Esto significa apoyar y promover a los líderes y organizaciones locales que trabajan por la justicia social. El cambio real y duradero nace desde las bases, con la participación activa de quienes han sido históricamente marginados.
¿Qué podemos hacer a nivel personal?
Aunque las soluciones parecen a gran escala, todos podemos contribuir.
Cuestiona lo que se te enseña: No aceptes la versión oficial sin más. Investiga, lee, escucha a personas con diferentes perspectivas y busca la verdad en las voces de quienes han sido silenciados.
Promueve el respeto en tu entorno: El racismo y la discriminación no son abstractos; existen en la vida cotidiana. Desafía los prejuicios y respeta las diferencias culturales y étnicas en tu familia, en tu comunidad y en tu lugar de trabajo.
Apoya las causas justas: Infórmate sobre los movimientos sociales en tu país que luchan por los derechos de los pueblos indígenas, afrodescendientes y otras minorías. Participa si puedes, o al menos apoya su trabajo.
Erradicar la violencia generacional y la imposición de los poderosos no es una tarea fácil ni rápida, pero es posible. Requiere un compromiso constante con la educación, la justicia y la empatía, tanto a nivel colectivo como individual y comunitarios.
La historia de la colonización y sus efectos es un tema complejo, pero la reflexión sobre ella es esencial para entender el presente y para trabajar hacia un futuro más justo y mejor sin permitir el uso de la violencia...
El Hombre está hecho para DESTRUIR y MENTIR
Somos tan violentos que hacemos a dios guerrerista de nuestros deseos, pasiones y vanagloriasCiertos reinos y naciones nos han impuesto por las armas y el abuso de la fuerza y de la religión, sus ideas y creencias y hasta cómo y qué comer.
< Piensa Localmente, Actúa Globalmente >
El programa No a la Violencia esta hecho con el sólo motivo de generar y realizar una vida llena de alegría y felicidad en esta vida y no para el futuro cercano y menos lejano, conociendo cual esla raíz de todos los males
< Piensa Localmente, Actúa Globalmente >
Quieres saber un poco màs sobre la
No Violencia
presiona sobre la siguiente imagen
UN POCO MAS DE
COMO HACER CAMBIOS
SIN VIOLENCIA
O
Los amigos Quakers que adoran a Dios en círculo de Asamblea
Presiona sobre la imagen y conocelos:
Con la tecnología de Blogger.