RElog

Mostrando entradas con la etiqueta pobreza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pobreza. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de septiembre de 2025

¿Quièn causa tanta tristeza, pobreza, dolor y angustia? No a la Violencia

 No a la Violencia


¿Quién causa tanta tristeza, pobreza, dolor y angustia?




La tristeza puede ser causada por factores diversos, incluyendo eventos vitales difíciles como la pérdida de un ser querido, frustraciones, problemas económicos o traumas, así como por factores psicológicos como la baja autoestima o el pesimismo, o incluso desequilibrios químicos en el cerebro que pueden llevar a la depresión. También se asocia a condiciones médicas crónicas, el abuso de sustancias o efectos secundarios de ciertos medicamentos. 
Factores desencadenantes de la tristeza
  • Eventos vitales:
    La pérdida de un ser querido, separaciones, problemas económicos, o experiencias traumáticas como el abuso, pueden ser motivos de tristeza. 
  • Frustraciones y fracasos:
    El no alcanzar objetivos, tanto en la vida personal como profesional, puede generar tristeza, vergüenza y baja autoestima. 
  • Factores psicológicos:
    Rasgos de personalidad como la baja autoestima, el pesimismo, la autocrítica excesiva o la dependencia pueden aumentar el riesgo de tristeza o depresión. 
  • Desequilibrios biológicos:
    Alteraciones químicas en el cerebro que afectan el estado de ánimo o desequilibrios hormonales pueden contribuir a la tristeza profunda y a la depresión. 
  • Condiciones médicas:
    Enfermedades graves y crónicas, como el cáncer, enfermedades cardíacas o el dolor crónico, pueden generar tristeza. 
  • Abuso de sustancias:
    El consumo de alcohol o drogas puede afectar el estado de ánimo y exacerbar sentimientos de tristeza. 
  • Medicamentos:
    Algunos medicamentos, como los utilizados para la presión arterial alta o para dormir, pueden tener la tristeza o la depresión como efecto secundario. ..
Las guerras, los estudios, la polìtica, la economìa y las religiones:
Estas cosas y otras mas como la violencia en general, causan estres y 
enferman a las personas dèbiles 
La tristeza y la depresión
Es importante diferenciar entre la tristeza, una emoción humana natural que puede ayudarnos a procesar situaciones adversas, y la depresión, un trastorno del estado de ánimo que es más profundo y persistente. Si la tristeza es intensa, se prolonga en el tiempo o va acompañada de otros síntomas, podría indicar depresión, una condición médica que requiere tratamiento. 
¿Qué hacer si te sientes muy triste?

1- Reconocer quienes causan la tristeza es muy importante por eso te lo decimos por estas lineas que lees.

2- Saber y comprender cómo salir de esta situaciòn es muy importante, te lo hemos dicho, asì que sabes cómo enfrentarte a esta violencia cultural, espiritual y econòmica social, religiosa y polìtica.

Quieres saber un poco mas de la No Violencia

presiona sobre la imagen siguiente:


Da Tristeza y Rabia saber que las tristezas que tenemos 
vienen de nuestras religiones, malos deseos y vanaglorias
por el Poder del Pueblo


Cuando hablamos de la Reforma protestante solemos pensar en Martín Lutero en Alemania o Enrique VIII en Inglaterra. Sin embargo, en Francia surgió un movimiento propio que llegó a poner en jaque a una monarquía con siglos de existencia y a un estado profundamente católico, y que dio lugar a una de las guerras de religión más intensas de la Europa moderna.

Esta minoría eran los hugonotes, nombre con el que se conocía a los protestantes franceses seguidores de la doctrina del reformador Juan Calvino. El término, de origen discutido, derivaba probablemente de los hermanos Guillaume y Besançon Hugues, miembros del Gran Consejo de Ginebra (Besançon fue, además, burgomaestre de la ciudad). Sus simpatías hacia los protestantes eran conocidas, aunque debido a su posición política trataban de hacer equilibrios entre estos y los católicos.

Los hugonotes fueron mucho más que una facción religiosa: representaron la tensión entre política y fe en la Europa de la Edad Moderna. Su historia, marcada por la persecución y la resiliencia, muestra hasta qué punto la religión podía llevar a un país poderoso como Francia al borde del caos.


De la tensión a la guerra abierta


El auge de los hugonotes comenzó a mediados del siglo XVI, cuando las ideas protestantes se expandieron por Francia. A diferencia de los campesinos luteranos, el calvinismo atrajo sobre todo a sectores burgueses como comerciantes y banqueros, e incluso a muchos nobles. Esto dio a los hugonotes un peso político inesperado: no eran un grupo marginal de gente humilde, sino una minoría influyente que reclamaba libertad de culto.

La relativa tolerancia inicial no tardó en romperse. Entre 1562 y 1598, Francia se vio sacudida por las guerras de religión, una serie de conflictos en los que los hugonotes jugaron un papel central. Aunque se cuentan oficialmente ocho guerras, la violencia fue una constante durante décadas. Estos enfrentamientos no eran solo religiosos: también reflejaban las luchas de poder entre grandes familias nobles. En ese clima de creciente tensión y en un país que se consideraba un faro del catolicismo, los hugonotes se convirtieron en un enemigo interno a erradicar.

El episodio decisivo llegó en 1572 con la Matanza de San Bartolomé. La boda de Margarita de Valois, hermana del rey Carlos IX, con Enrique de Navarra, líder hugonote, debía sellar la paz. En cambio, se convirtió en una trampa: en París y otras ciudades, miles de protestantes fueron asesinados en pocos días ante la pasividad de las autoridades. Aquella masacre traumatizó a la Europa protestante y convenció a muchos de que la convivencia era imposible.


París bien vale una misa


A pesar de la represión, los hugonotes resistieron militarmente en varias ciudades fortificadas gracias al apoyo de figuras de primer nivel, incluyendo a la realeza. El momento decisivo les llegó en 1589 con Enrique de Navarra, quien tras años de guerra terminó heredando el trono como Enrique IV de Francia.

Para consolidar su poder y pacificar el reino, tomó una resolución pragmática: se convirtió al catolicismo, una decisión resumida en la famosa frase “París bien vale una misa” (aunque en realidad no hay evidencias de que la haya pronunciado y posiblemente fue inventada por un cronista). Aquello pareció sellar la victoria del catolicismo, pero nada más lejos de la realidad. De hecho, en su retrato oficial se puede ver claramente la cruz de la Orden del Santo Espíritu, una orden de caballería de origen católico, pero cuyo símbolo adoptaron los hugonotes, y que simboliza la ambigüedad que caracterizó a este rey.

Algunos años después de subir al trono, en 1598, Enrique promulgó el Edicto de Nantes, que otorgaba libertad de culto limitada a los hugonotes y garantizaba sus derechos civiles. Aquel fue uno de los primeros intentos de establecer la tolerancia religiosa en la Europa moderna. Sin embargo, esa tregua fue frágil. En 1685, Luis XIV revocó el Edicto de Nantes con el Edicto de Fontainebleau, lo que provocó una nueva ola de persecuciones y exilios.

Las consecuencias tuvieron grandes implicaciones en el equilibrio de poder Europa: Francia perdió a miles de hugonotes, muchos de ellos artesanos, comerciantes, banqueros y profesionales altamente cualificados, lo que empobreció al reino y enriqueció a sus rivales, en particular las Provincias Unidas de los Países Bajos, que se convirtieron en la cuna de un segundo Renacimiento europeo. Así, aunque sea menos conocida que la luterana o la anglicana, la reforma hugonote fue una de las más decisivas de la historia europea.


Quieres saber un poco más, presiona sobre la image:



Tomado prestado de:https://historia.nationalgeographic.com.es/a/hugonotes-protestantes-franceses-que-sacudieron-tablero-politica-europea_24514?utm_source=indigitall&utm_medium=push&utm_campaign=trafico

 



El Hombre está hecho para  DESTRUIR y MENTIR


 



Somos tan violentos que hacemos a dios guerrerista de nuestros deseos, pasiones y vanaglorias






 
 


El programa No a la Violencia esta hecho con el sólo motivo de generar y realizar una vida llena de alegría y felicidad en esta vida y no para el futuro cercano y menos lejanoconociendo cual es

 la raíz de todos los males

 

< Piensa Localmente, Actúa Globalmente >

 

Quieres saber un poco màs sobre la 

No Violencia 

presiona sobre la siguiente imagen


UN POCO MAS DE

COMO HACER CAMBIOS

SIN VIOLENCIA

SIGUENOS AQUI

O

AQUI


 
 

 

 

 


 

Los amigos Quakers que adoran a Dios en círculo de Asamblea

Presiona sobre la imagen y conocelos:

 

 



 

#objetor religioso

 


 
 
Con la tecnología de Blogger

miércoles, 27 de agosto de 2025

¿Dónde nace la pobreza o quién la crea y la provoca? no a la violencia

 

No a la Violencia


¿Quién causa tanta pobreza?

¿Será por la Economía Bancaria?


¿Qué es la Pobreza?

Presiona sobre la imagen y descubrelo


La pobreza es provocada por una combinación compleja de factores históricos y actuales, que incluyen la desigualdad económica, la falta de acceso a educación y servicios básicos, el desempleo, los conflictos, la discriminación de género y étnica, y los efectos del cambio climático e inclusive los terratenientes que todo lo acaparan hasta las vidas de los que están en sus dominios. 
Causas históricas 
  •      Colonialismo y esclavitud:
  • Estos sistemas generaron una explotación económica que ha perpetuado la pobreza en muchas naciones. 
  • Conflictos y violencia:
    Las guerras y los conflictos armados destruyen infraestructura, desplazan a poblaciones y desestabilizan las economías, guerras causadas en muchas ocasiones para instaurar la democracia capitalista o la socialista ambas autoritarias. 

Factores actuales
  • Desigualdad y exclusión social:
    La concentración de riqueza en pocas manos de unas pocas familias terratenientes que son los dueños de la nación y la falta de oportunidades para los sectores más vulnerables contribuyen a la pobreza y por ende provoca la subsistencia del trabajo ilegal y hasta armado y violento. 
  • Falta de acceso a servicios:
    La insuficiencia de acceso a educación de calidad, atención médica adecuada, agua potable y saneamiento básico impide el desarrollo personal y comunitario en gran parte de la población mundial. 
  • Desempleo y subempleo:
    La falta de empleos dignos o la precariedad laboral en la cual el trabajador es explotado al estilo esclavista con salarios que no son buenos ni ajustados a la realidad de la economía mundial son causas directas de la pobreza. 
  • Discriminación:
    Factores como el género, la etnia, la religión o el lugar de nacimiento pueden limitar el acceso a recursos y oportunidades, perpetuando la pobreza y la prostitución o desgénero de la sociedad nacional. 
  • Cambio climático:
    Afecta desproporcionadamente a los más pobres, quienes dependen de la agricultura y sufren las consecuencias de sequías, inundaciones y desastres naturales. 

La complejidad del problema

La pobreza es un problema multidimensional. Las personas que viven en la pobreza se enfrentan a múltiples desafíos interconectados, como el hambre, la explotación salarial, la inestabilidad de los sistemas alimentarios y la falta de financiación por lo cual buscan una manera de sobrevivir. Para combatir la Pobreza, se requieren soluciones integrales y empoderadoras que aborden tanto las causas como las consecuencias del problema.
 

¿Cómo terminar con la pobreza? 
Yo no creo que sea con la agenda 2030 propuesta por la ONU.
Presiona sobre la imagen si quieres saber qué es la idea de los países
 poderosos para desarrollar a los más pobres
Presiona sobre la siguiente imagen para entenderlo:


En los USA tienen un sueño Americano, Pero 
¿Qué es el Sueño Americano?
El Sueño Americano es la creencia de que en Estados Unidos de norte américa existe la libertad y la oportunidad de alcanzar la prosperidad, el éxito y la movilidad social ascendente a través del trabajo arduo, sin importar el origen social, racial o económicoEste ideal, acuñado por James Truslow Adams, quien postula que una vida mejor y más plena está al alcance de todos gracias a la igualdad de oportunidades, Y todo esto gracias a que viven en una tierra arrebatada a sus pueblos indígenas quienes viven en la miseria y desterrados de su libertad y sufriendo de la democracia de los terratenientes norteamericanos. 
Componentes clave del Sueño Americano:
  • Libertad:
    La capacidad de tomar decisiones individuales sin las restricciones sociales de casta, clase, religión o etnia respetando la libertad que el gobierno le da. 
  • Oportunidad:
    La posibilidad de que cualquier persona pueda mejorar su situación vital mediante el esfuerzo y la determinación. 
  • Movilidad Social:
    La capacidad de ascender en la escala social o económica independientemente de la posición de partida. 
  • Éxito Individual:
    La posibilidad de alcanzar la riqueza y el alto estatus social a pesar de ser un trabajador con salario de tres horarios. 
Orígenes y Evolución:
  • Acuñación del término:
    Fue popularizado por el historiador James Truslow Adams en 1931, describiéndolo como "el sueño de una tierra donde la vida debería ser mejor, más rica y plena para todos esto sin incluir a los indígenas los cuales están replegados a sus reservas". 
  • Raíces históricas:
    La idea tiene sus raíces en la promesa de América para los Americanos europeos del siglo XVI que buscaban oportunidades de riqueza y fortuna basándose en la colonización de las Américas. 
  • Adaptación a lo largo del tiempo:
    El significado del "sueño americano" ha evolucionado. Si bien en sus inicios podía enfocarse en la justicia social y la igualdad, con el tiempo se asoció más con el éxito individual, la riqueza y la movilidad en el capitalismo democrático debido a que ya no se puede vivir colonizando lo que ya está colonizado sino, el sobre-explotar lo que se tiene, cosa que esta muy dificil hacer hoy en día debido a que la economía es muy cambiante. 
Críticas y Percepciones Actuales:
  • Una ilusión:
    Algunos consideran que el sueño americano es una ilusión, ya que la movilidad social ascendente y el éxito no son accesibles para todos como se creía especialmente para su poblaciòn indìgena o para los miles de trabajadores de fincas tomateras o de naranjas o ganaderas o de la construcción debido a que la economía y las negociaciones de comercio exterior es muy diferente a la de hace 50 años. 
  • Un ideal en declive:
    Las percepciones sobre la vigencia del sueño americano varían, pero una parte significativa de la población considera que este ideal ya no es alcanzable o está en decadencia.

  •  Y es que para sostener este sueño se usa la Fuerza y su ejército 
  • armado para doblegar a otras naciones y así aprovecharse de sus recursos naturales, armados
  • con la mejor tecnología, pagada por 
  • los más poderosos terratenientes quienes 
  • deben procurar el mantenerse 
  • en el poder del pueblo Norteamericano.


  • Presiona sobre la imagen siguiente 
  • para conocer un poco mas:


América para los Americanos Europeos del siglo XVI


La Historia del Trabajador
Presiona la imagen siguiente



La colonizaciòn y las guerras son las armas de la Pobreza




El trabajo y el colonialismo ¿Cómo, Qué?
miralo:




Y es que se hace tan difícil el poder amar y perdonar mucho más


Ciertos reinos y naciones

Nos han impuesto por las armas y el abuso de la fuerza y de la religión, sus ideas y creencias y hasta cómo y qué comer.




¿El trabajo y el dinero què son?
Presiona sobre la imagen:



 < Piensa Localmente, Actúa Globalmente >


Digamosle No la Violencia

 

Vivir en Paz es Posible

 

El programa No a la Violencia esta hecho con el sólo motivo de generar y realizar una vida llena de alegría y felicidad en esta vida y no para el futuro cercano y menos lejanoconociendo cual es la raíz de todos los males


El hombre está Hecho para  DESTRUIR Y MENTIR

 

 



SI QUERES SABER UN POCO MAS DE

COMO HACER CAMBIOS

SIN VIOLENCIA

SIGUENOS AQUI



O



Google Sites


#Objetor Religioso


Quieres saber un poco màs sobre la 

No Violencia 

presiona sobre la siguiente imagen



 o escanea el QR con tu teléfono:    



Presiona sobre la imagen: 

 

 


 

Los amigos Quakers que adoran a Dios en círculo de Asamblea

Presiona sobre la imagen y conocelos:

 

 



 

#objetor religioso

 



Con la tecnología de Blogger